Apoyando la comprensión lectora en matemáticas

Califica el recurso:
¡Gracias por tu opinión!

¿Y tú? ¿qué opinas? ¡Participa!

0 comentarios

Jacobo N.

2 artículos

La relación entre la comprensión lectora (entender lo que leemos) y la resolución de problemas matemáticos es crucial en la educación, especialmente en los primeros niveles escolares. En este artículo exploramos cómo el desarrollo de habilidades lectoras puede convertirse en un pilar fundamental para entender y resolver problemas matemáticos, ofreciéndote recursos y consejos, destacando el papel del lenguaje, las estrategias didácticas y la mediación docente.

El lenguaje como base de la comunicación y su conexión con las matemáticas

El lenguaje es más que una herramienta de expresión; es el medio principal para comprender el mundo y compartir conocimientos.

En el ámbito escolar, además del lenguaje cotidiano, se utilizan lenguajes específicos como el literario, científico y el matemático. El lenguaje matemático, se caracteriza por su naturaleza simbólica y sintética, requiere práctica constante para dominar sus símbolos y reglas.

El lenguaje matemático

El lenguaje matemático es universal, se comprende de la misma manera en todas las culturas e idiomas. Para comprenderlo debemos familiarizarnos con términos específicos y estructuras propias. Este lenguaje incluye:

  • Símbolos: Ejemplo: + – x %
  • Términos específicos: “más que”, “menos que”, “igual a”, «total», «diferencia»
  • Representaciones gráficas: Diagramas o tablas que complementan los textos matemáticos.

¿Por qué la comprensión lectora es clave en la resolución de problemas matemáticos?

Interpretar el enunciado

La comprensión lectora permite a los estudiantes desmenuzar los enunciados de los problemas matemáticos. Muchas veces, las dificultades no residen en las operaciones numéricas, sino en interpretar correctamente las palabras clave como “en total”, “quedan” o “repartir”.

Ejemplos de vocabulario matemático y su uso

  • Adverbios de cantidad: Palabras como “más”, “menos”, “bastante”, “demasiado” o “cuántos” son la base para comparar y describir cantidades. Un simple “¿Cuál es el animal más popular?” o “¿Cuántos hay en total?” ya relaciona el lenguaje con la operación aritmética.
  • Adverbios de posición: Términos como “delante”, “detrás”, “arriba”, “abajo”, “entre”, “derecha” o “izquierda” son esenciales para ubicar objetos (útiles para geometría y medición) y fomentar las habilidades espaciales.
  • Términos relacionados con datos y probabilidades: Conceptos como “frecuencia” o “tabla de conteo” ayudan a interpretar gráficos: Ejemplo: Leer pictogramas para identificar preferencias.
  • Operaciones básicas: Verbos frecuentes: “agregar”, “juntar”, “añadir” (suma), “quitar”, “sacar”, “disminuir” (resta), “repartir”, “distribuir” (división), “cada” (frecuente en multiplicación). Ejemplo: Problemas como “María tiene 3 lápices más que Juan” refuerzan comparaciones.
Leer bien es como tener un mapa para llegar a la solución.
Leer bien es como tener un mapa para llegar a la solución.

Estrategias didácticas para padres y docentes

  1. Parafrasear el problema: Pedir a los niños que expliquen el problema con sus propias palabras ayuda a verificar su comprensión.
  2. Resaltar palabras clave: Identificar términos importantes como “total” o “restante” guía hacia las operaciones correctas.
  3. Uso de material concreto: Objetos físicos (fichas, bloques) ayudan a visualizar problemas abstractos.
  4. Método Polya: El método estructurado por excelencia que guía a los niños y niñas en el proceso de resolución de problemas a través de 4 pasos:
    1. Comprender el problema: Leer el problema varias veces. Subrayar las palabras clave y destacar las preguntas. Determinar los datos conocidos y desconocidos.
    2. Planificar una solución: Relaciona los datos mediante diagramas o representaciones visuales. Identifica si el problema requiere sumar, restar, multiplicar o dividir.
    3. Ejecutar el plan: Realizar los cálculos necesarios. Escribir la respuesta completa y clara. Esto implica acostumbrar a alumnos a escribir siempre en el resultado la coletilla: metros, kg., piezas, plátanos ….
    4. Verificar resultados: Revisar si la pregunta es lógica y coherente con lo que se pide. Los niños deben acostumbrarse a revisar sus soluciones y explicar sus razonamientos.

Los niños y niñas hacen una prelectura, y probablemente a a la mitad del enunciado ya no recuerden que han leído. Por eso es muy importante acostumbrarlos a trabajar en una hoja «en sucio», y motivarlos para que lean el problema dramatizando las preguntas como si fuera una obra de teatro. Compra un subrayador y anímales a que subrayen los datos importantes. Por ejemplo:

Papá ha ido al mercado y ha comprado 5 manzanas por 3 euros, 2 peras por 1 euro, y 4 plátanos por 3 euros. ¿Cuantas piezas de fruta ha comprado y cuánto le ha costado la compra?

Hacemos un esquema para fometar la comprension. Utilizaremos la hoja «en sucio» y subrayamos lo importante

Papá ha ido al mercado y ha comprado 5 manzanas por 3 euros, 2 peras por 1 euro, y 4 plátanos por 3 euros. ¿Cuantas piezas de fruta ha comprado y cuánto le ha costado la compra?

En este ejercicio hay dos preguntas. Es muy probable y normal que solo vean una y respondan únicamente a ésta. Aquí os recomiendo la dramatización. Enséñales a exagerar esa pregunta.

Papá ha ido al mercado y ha comprado 5 manzanas por 3 euros, 2 peras por 1 euro, y 4 plátanos por 3 euros. ¿CUANTAS PIEZAS de fruta ha comprado y CUANTO LE HA COSTADO la compra?

Recuerda que esto es una carrera de fondo. Debemos crear en los niños y niñas un hábito, a encontrar las palabras clave, para que puedan ENTENDER realmente el problema.

Nuestra función, como maestras, padres o madres es ofrecerles actividades y planteamientos para favorecer la propia elaboración de caminos y estrategias para aprender. No es darle al alumno el pensamiento elaborado sino conducirlo a que lo elabore.

Para ello reformulamos la pregunta, incentivamos el debate en clase, dramatizamos, utilizamos objetos… buscamos recursos para que aprendan a hacerse las preguntas adecuadas y resolver el problema.

Hay un excelente estudio – para docentes – englobado en el proyecto Prisma II desarrollado por la Universidad del Norte y la Fundación Promigas, que profundiza en el problema de la comprensión lectora en matemáticas. Haz clic aquí para acceder a la información

Un niño mira perdido una pared con formulas y datos indescifrables
Un niño mira perdido una pared con formulas y datos indescifrables

Errores comunes en la resolución de problemas

  • Interpretación incorrecta: Leer apresuradamente y no identificar datos clave.
  • Operaciones erróneas: No justificar los resultados.
  • Respuesta incompleta: No verificar si el resultado final responde a la pregunta.
  • Cálculos incorrectos: Especialmente en las sumas o restas «con llevadas» o acarreos

La relación entre la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos es indiscutible. Como hemos visto, el lenguaje matemático es un código específico que requiere ser descifrado. La habilidad para leer, interpretar y comprender textos matemáticos es esencial para poder traducir las palabras en símbolos y operaciones. Leer bien es como tener un mapa para llegar a la solución.

Beneficios de fortalecer la comprensión lectora en matemáticas:

  • Mayor autonomía: Los estudiantes que comprenden bien los problemas son más capaces de resolverlos de manera independiente.
  • Mayor confianza: Al entender el problema, los estudiantes se sienten más seguros y motivados para buscar soluciones.
  • Desarrollo del pensamiento crítico: La resolución de problemas matemáticos fomenta el pensamiento lógico, analítico y creativo.
  • Mejora en otras áreas: La comprensión lectora es una habilidad transversal que beneficia todas las áreas del aprendizaje.

En resumen, la habilidades lectoras son la base sobre la cual se construye el pensamiento matemático. Al desarrollar habilidades lectoras sólidas, los estudiantes estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos matemáticos y alcanzar el éxito académico.

coloringcolorea
Recursos educativos y dibujos para colorear para niños y adultos

Recursos
Educativos

Conocimiento del medio

Geografía

Lengua

Matemáticas

Música

Juegos y Pasatiempos

Proximamente

¿Te ha gustado?
¡Gracias por visitar ColoringColorea! love ¡Comparte nuestro sitio con tus amigos!